Asesoría & Diseño

Diseño Regenerativo con Red Andino

En Red Andino, transformamos visiones en realidades regenerativas. Ofrecemos servicios expertos en diseño de permacultura para proyectos de todas las escalas, desde fincas y propiedades rurales hasta entornos urbanos y comunitarios. Nuestro enfoque es holístico y colaborativo, garantizando soluciones a medida que respetan la ecología local y las necesidades humanas. Trabajamos contigo para crear sistemas resilientes, productivos y en armonía con la naturaleza.

Permacultura: nuestro proceso de Diseño Regenerativo

Un Camino Colaborativo de 8 Fases

Para garantizar un diseño integral y completo de Permacultura, te acompañamos a través de un proceso estructurado en 8 fases, adaptadas a tus necesidades y objetivos específicos.

Fase I: Visión y Raíces

Comenzamos con una discusión profunda para entender tus sueños, valores y objetivos holísticos. Analizamos la historia de la tierra y sus habitantes, la tenencia, el contexto geopolítico y definimos la misión y visión compartida para el proyecto.

Fase II: Fundamentos Compartidos Ofrecemos capacitación en metodologías y principios de permacultura para todos los involucrados clave en el sitio. Esto asegura que tengamos un lenguaje común y una base sólida para la co-creación, ya sea una introducción intensiva o un Curso de Diseño de Permacultura (PDC) completo.

Fase III: Evaluación Profunda del Sitio Realizamos una evaluación exhaustiva en el terreno. Analizamos factores abióticos (relieve, clima, agua), bióticos (suelo, vegetación, vida silvestre) y culturales (entorno construido, uso histórico de la tierra, flujo de desechos). Utilizamos herramientas avanzadas como dibujos GPS/GIS, Sketchup, CAD y levantamientos topográficos con drones para una comprensión completa.

Fase IV: Sesión de Co-diseño Intensivo Una fase colaborativa crucial donde, junto a los representantes de todos los que ocupan y utilizan el sitio, realizamos una sesión de trabajo intensiva para cocrear las primeras ideas y conceptos del diseño.

Fase V: Creación del Plan Maestro Conceptual Con toda la información recopilada y las ideas de co-diseño, nuestros expertos elaboran el Plan Maestro conceptual. Este incluye una narración detallada y un conjunto completo de dibujos (a mano o CAD) que reflejan el diseño propuesto y consideran los requisitos de código y zonificación para su futura implementación.

Fase VI: Planos de Construcción y Presupuesto Detallado Esta fase opcional, pero altamente recomendada, transforma el plan conceptual en realidad. Nuestros arquitectos e ingenieros desarrollan un conjunto completo de planos de construcción, presupuestos detallados y cronogramas de implementación, preparando todo para la ejecución del proyecto. Buscamos y conectamos con los contratistas idóneos para poner tu proyecto en marcha.

Fase VII: Implementación en Campo Nuestros equipos de permacultura y bioarquitectura de Red Andino colaboran estrechamente en la implementación física de los planes maestros. Contamos con equipos experimentados que operan en Colombia, Perú y Argentina, asegurando que el diseño se materialice con la más alta calidad y respeto por los principios regenerativos.

Fase VIII: Gestión, Mantenimiento y Supervisión Continua Ofrecemos acompañamiento y servicios de gestión, mantenimiento y supervisión continua para asegurar la vitalidad y productividad a largo plazo de los sistemas implementados. Nuestro apoyo se extiende a áreas como la transición a la agricultura orgánica, el manejo holístico de animales, la fertilidad del suelo, la gestión del agua con análisis de líneas clave, y la optimización de infraestructuras con construcción natural.

Hemos acompañado a clientes en diversas áreas, incluyendo:

Transición de la agricultura química a la orgánica

Diseño de permacultura de gran extensión para fincas y sistemas agroforestales

Diseños basados en principios biointensivos y otros sistemas de permacultura

Planificación e implementación de explotaciones agrícolas

Educación, planificación e implementación de huertos familiares

Desarrollo de bosques comestibles y agroforestería

Manejo holístico para animales (pastoreo rotacional, silvopastoreo)

Análisis y diseño de líneas clave y movimiento de tierras para la gestión del agua

Selección de cultivos y mejora de suelos y fertilidad

Infraestructura y entorno construido (construcción natural)

¡Da el Primer Paso hacia la Regeneración!

Si estás listo para transformar tu espacio en un ecosistema productivo, resiliente y armonioso, contáctanos. Juntos, diseñaremos el futuro que sueñas.

Diseño e Implementación de Bosques de Alimentos y Huertos Forestales

Los Bosques de Alimentos y Huertos Forestales son la máxima expresión de la permacultura perenne. Estos sistemas, diseñados para imitar la resiliencia y productividad de los ecosistemas naturales, ofrecen una abundancia sostenible de alimentos, medicinas y otros recursos, con un mantenimiento sorprendentemente bajo una vez establecidos. En Red Andino, te ayudamos a integrar estos sistemas complejos y beneficiosos en cualquier paisaje, rural o urbano, sin importar la escala.

¿Qué son los Bosques de Alimentos y por qué son el futuro?

Un bosque de alimentos es un jardín forestal, un sistema de plantación de alto rendimiento que utiliza plantas perennes que no necesitan ser plantadas anualmente. Por su diseño, constituyen ecosistemas diversos y complejos que producen un mayor porcentaje de biomasa que las granjas y huertos convencionales. Tienen la capacidad de restaurar la salud y el equilibrio del paisaje al imitar la estructura y la función de los bosques naturales, donde los recursos se utilizan con criterio, a la vez que se conserva la biodiversidad y el hábitat de la vida silvestre.

Las granjas forestales tienen el potencial de restaurar el equilibrio ecológico de los bosques secundarios fragmentados mediante la manipulación intencional para crear el ecosistema forestal deseado. Esto puede incluir la introducción estratégica de especies para producir botánicos, medicinales, alimentos o elementos decorativos, utilizando a menudo los bosques existentes como base

Nuestra Aproximación al Diseño de Bosques de Alimentos…

Comprendemos a fondo las relaciones entre las especies vegetales y las características del sitio (cobertura arbórea, tipo de suelo, suministro de agua, orografía) para determinar qué especies prosperarán y cómo utilizarlas para tus necesidades de producción, conservando la salud a largo plazo del bosque.

Buscamos activamente oportunidades para conceptualizar, diseñar y desarrollar estos abundantes y hermosos sistemas, integrándolos armoniosamente en tu paisaje preexistente, ya sea rural, suburbano o urbano, sin limitaciones de escala.

Técnicas y Enfoques que Implementamos:

Nuestro diseño de bosques de alimentos incorpora una muestra de técnicas probadas y regenerativas, incluyendo:

Cultivos Mixtos: Implementación de policultivos con especies anuales, bienales y perennes para maximizar la diversidad y la resiliencia del sistema.

Silvopastoreo: Integración estratégica del pastoreo de animales bajo un dosel forestal para optimizar la producción de forraje y la salud del ecosistema.

Amortiguadores Ribereños: Creación de sistemas de cultivos arbóreos a lo largo de vías fluviales (arroyos, ríos, humedales) para proteger y regenerar los ecosistemas acuáticos.

Cortavientos y Cinturones de Protección: Diseño de sistemas arbóreos para amortiguar los efectos del viento, proteger cultivos y edificaciones.

Cultivo en Callejones (Alley Cropping): Integración de hileras de árboles entre cultivos convencionales (anuales y bienales) para optimizar el uso del espacio y los recursos.

Agricultura Forestal: Prácticas agrícolas que maximizan la productividad dentro de sistemas forestales.

Diseño e Implementación de Huertos: Creación de huertos productivos y estéticos.

¡Transforma tu Tierra en un Oasis de Abundancia!

Si deseas un paisaje que no solo sea hermoso, sino que también te provea alimentos, resguarde la biodiversidad y genere abundancia de forma sostenible, el diseño de un bosque de alimentos es la solución. Contáctanos para empezar a planificar tu ecosistema productivo.

Bioarquitectura y Construcción Natural: Creando Hábitats Saludables y Resilientes

¿Re-imaginar tu espacio de vida? Te ayudamos a diseñar y construir hogares y edificaciones que no solo son estéticamente agradables y energéticamente eficientes, sino que también respiran, nutren y se integran armoniosamente con su entorno. ¿Te imaginas vivir en un lugar donde las paredes son saludables, el agua de lluvia es tu fuente principal y contribuyes activamente a la restauración de ecosistemas? Con la bioarquitectura y la construcción natural, es posible.

¿Qué es la Bioarquitectura y la Construcción Natural?

La bioarquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificaciones que brindan refugio, fomentan la productividad y encarnan nuestra cultura, siempre con un profundo respeto por el planeta. Se centra en integrar y optimizar todos los atributos de una construcción de alto rendimiento: eficiencia energética, durabilidad, rendimiento del ciclo de vida, y el bienestar y productividad de los ocupantes.

La construcción natural, por su parte, es un conjunto de sistemas y materiales de construcción que priorizan la sostenibilidad. Se basa en la durabilidad y el uso de recursos mínimamente procesados, abundantes, renovables, reutilizados o reciclados. Además, prioriza la mano de obra humana sobre la tecnología y el diseño arquitectónico adaptado al clima local, reduciendo costos operativos e impacto ambiental. La pregunta fundamental que nos guía es: ¿Puede este edificio que estamos construyendo reciclarse y compostarse completamente al final de su ciclo de vida?

Nuestro Enfoque de Diseño Integral

Red Andino ayuda a clientes a planificar y diseñar su refugio ideal, ya sea una casa, oficina, edificio de servicios públicos o cabaña. Si ya posees una construcción existente, diseñamos renovaciones que cumplen con los más altos estándares de planificación y diseño ecológicamente racional y energéticamente eficiente.

Nuestro equipo multidisciplinario, compuesto por arquitectos, diseñadores de permacultura, técnicos y constructores naturales experimentados , aplica un enfoque de diseño integrado. Esto significa que todas las partes interesadas y el equipo de diseño y construcción analizan los objetivos del proyecto y los materiales desde múltiples perspectivas. Mediante este análisis sistemático de interdependencias y el aprovechamiento de estrategias de diseño de edificios completos, logramos soluciones mucho más eficientes y rentables, que ofrecen múltiples beneficios.

Consideraciones Clave en Nuestro Diseño de Edificios Completos:

La Importancia del Lugar: El diseño se adapta a las condiciones y características únicas de tu sitio.

Edificio Sostenible: Priorizamos la durabilidad, el uso de recursos abundantes y renovables, y la generación de entornos saludables con calidad del aire interior óptima.

Flujos de Energía y Confort Humano: Optimización de la eficiencia energética, calefacción, refrigeración y ventilación pasiva, e iluminación natural para maximizar el confort y minimizar el consumo.

Cosecha de Recursos In Situ: Gestión integral de la adquisición de energía, captación de agua y tratamiento alternativo de aguas residuales.

Materiales Estructurales Alternativos: Experticia en el uso de materiales como adobe, cob, leña, tierra apisonada, bolsas de tierra, neumáticos apisonados con tierra, arcilla ligera, pacas de paja y bambú.

Acabados Naturales: Uso de revoques y suelos de tierra, entre otros.

Sistemas Fuera de la Red: Diseño para sistemas eléctricos renovables y generación de energía térmica.

Gestión de Humedad y Acústica: Estrategias para el control de la humedad natural en edificios, resistencia al fuego, protección contra insectos y soluciones acústicas.

¡Construye el Futuro que Siempre Soñaste!

Si tu visión es un hogar u otro tipo de edificación que cuida de ti y del planeta, contáctanos. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a hacer realidad tu sueño de una construcción ecológica y responsable

Diseño de Aldeas, Pueblos y Comunidades en Transición: Co-creando Ecosistemas Urbanos Saludables

En Red Andino, extendemos el diseño regenerativo más allá de la escala individual, hacia la planificación y revitalización de comunidades enteras. Inspirados por el Movimiento de Transición de Rob Hopkins, creemos que cada pueblo, suburbio o aldea –incluyendo campus corporativos, universitarios y gubernamentales– tiene el potencial de convertirse en un ecosistema urbano saludable, resiliente y participativo. Te acompañamos en la creación de entornos donde la funcionalidad y la armonía se tejen en cada rincón, fomentando la abundancia para todos sus habitantes.

¿Qué Implica el Diseño de Comunidades en Transición?

El diseño de comunidades en transición se centra en las relaciones funcionales que creamos para integrar los diversos elementos de un sitio urbano en un todo estructurado y funcional. Se trata de un enfoque integral para la planificación urbana y de pueblos, donde todos los actores participan en un intenso proceso creativo. En esencia, buscamos que todos diseñen y todos participen en el desarrollo de su propio barrio, construyendo una resiliencia local frente a los desafíos globales

Nuestra Metodología Colaborativa para el Diseño de Comunidades…

En Red Andino, trabajamos de la mano con planificadores municipales, funcionarios gubernamentales y, lo más importante, con los habitantes y actores locales, para desarrollar una planificación y un diseño de permacultura integrales para pueblos, suburbios y aldeas. Este modelo es también ideal para atraer nuevos habitantes a pueblos deshabitados o en peligro de abandono.

Nuestro proceso de diseño se estructura en pasos claros y colaborativos, asegurando que la visión de la comunidad se manifieste en el terreno:»

Gestión y Mantenimiento del Sistema: Establecemos estrategias para la gestión y el mantenimiento continuo del sistema, asegurando su vitalidad a largo plazo

Evaluación Exhaustiva del Sitio y Recursos: Realizamos una evaluación profunda del pueblo (suburbano, urbano) y de los recursos ecológicos disponibles.

Investigación de Sistemas y Materiales Sostenibles: Investigamos y proponemos el uso de sistemas y materiales renovables y sostenibles adaptados al contexto local.

Co-diseño de la Visión: Facilitamos procesos participativos para diseñar la visión compartida de la comunidad.

Desarrollo e Integración de Sistemas: Desarrollamos e integramos sistemas clave para la resiliencia comunitaria, como la gestión del agua, la producción de alimentos local, la energía renovable y la infraestructura verde.

Diseño Detallado Completo: Creamos un diseño detallado y completo, ya sea para terrenos baldíos o para la revitalización de asentamientos preexistentes.

Creación de Pasos de Acción: Definimos pasos de acción claros y estratégicos para poner el plan en marcha.

Implementación en el Terreno: Acompañamos la manifestación física del diseño en el terreno.

¡Construye Hoy, la Comunidad del Mañana!

Si tu municipio, tu comunidad o tu proyecto busca un camino hacia la resiliencia y la abundancia, integrando a todos sus actores en un proceso de transformación profunda, contáctanos. En Red Andino, estamos listos para co-crear contigo el diseño de tu aldea o pueblo en transición.

Diseño Hidrológico Inteligente: Gestión del Agua para la Resiliencia y Abundancia

El agua es la sangre de nuestros ecosistemas. En Red Andino, entendemos su vital importancia y te ofrecemos asesoría especializada en diseño hidrológico para optimizar cada gota que cae en tu propiedad. Nuestro enfoque busca no solo conservar el agua, sino también ralentizarla, distribuirla y hundirla en el paisaje, transformando desafíos como la sequía o la erosión en oportunidades de abundancia y regeneración.

¿Por qué es Crucial un Diseño Hidrológico?

Un diseño hidrológico bien implementado es fundamental para la salud de cualquier proyecto regenerativo. Desde pequeñas parcelas urbanas hasta grandes extensiones rurales, el manejo inteligente del agua te permite:

Reducir Dependencias Externas: Cosechar y almacenar el agua directamente en tu propiedad.

Aumentar la Resiliencia: Crear sistemas que puedan soportar periodos de sequía y lluvias intensas.

Maximizar la Productividad: Asegurar el suministro de agua para tus cultivos y ecosistemas.

Prevenir la Erosión: Proteger tu suelo de la degradación, manteniendo su fertilidad.

Restaurar Ecosistemas: Revitalizar cuencas hidrográficas y zonas ribereñas.

Nuestro Enfoque y Servicios en Diseño Hidrológico…

En Red Andino, utilizamos herramientas avanzadas como sistemas de información geográfica (GIS) y trabajo de campo detallado para modelar y mapear tu cuenca hidrográfica. Esto nos permite identificar oportunidades para ralentizar y retener el agua en el paisaje, aprovechándola donde cae para aumentar rendimientos y crear fuentes de agua disponibles para diversos usos.

Nuestros servicios de diseño hidrológico incluyen:

Análisis y Mapeo de Cuencas Hidrográficas: Desde grandes sistemas fluviales hasta pequeñas propiedades urbanas, identificamos tu lugar en el ciclo hidrológico y la cuenca de tu sitio.

Diseño de Líneas Clave y Contornos: Planificación estratégica de la topografía para ralentizar el flujo del agua, promover la infiltración y distribuir la humedad de manera uniforme por todo el sitio.

Gestión y Planificación del Caudal de Agua: Desarrollo de estrategias para el control y la conducción eficiente del agua.

Retención de Agua y Nutrientes en la Propiedad: Implementación de técnicas que aumentan la capacidad de tu suelo para almacenar agua y nutrientes.

Control de la Erosión: Diseño e implementación de soluciones para proteger el suelo y evitar la pérdida de la preciosa capa superficial.

Mejores Prácticas de Gestión (Diseño y Construcción): Asesoría en la aplicación de técnicas eficientes y sostenibles.

Restauración de Zonas Ribereñas: Proyectos específicos para revitalizar los ecosistemas de ribera.

Planificación de Jardines de Lluvia: Diseño de sistemas para capturar y filtrar el agua de escorrentía superficial.

Desarrollo de Reservas de Agua: Estrategias para almacenamiento de agua, tanto en el suelo (mediante materia orgánica, arado/subsolado en líneas clave, cunetas en contorno) como en la superficie (estanques de ladera/contorno, estanques para sitios planos).

Cosecha y Distribución de Agua: Sistemas para recolectar agua de lluvia y distribuirla eficientemente para riego, consumo o cualquier otro uso.

Balance Hídrico del Sitio: Calculamos el volumen de lluvia y evaluamos tus necesidades y recursos hídricos para una planificación precisa.

¡Optimiza tu Recurso Más Valioso!

El agua es vida. Permítenos ayudarte a diseñar un sistema hidrológico que no solo gestione este recurso vital de manera responsable, sino que también transforme tu propiedad en un modelo de resiliencia y abundancia. Contáctanos para explorar cómo el diseño hidrológico inteligente puede beneficiar tu proyecto.

Scroll al inicio